
Historia Fiscal En Colombia.
Los estudios en historia fiscal colombiana sobre el siglo XX han sido relativamente pocos si
se les compara con aquellos en historia monetaria, bancaria o del comercio exterior. En un
balance de obras sobre historia económica de Colombia, Meisel (2007) reconoce que la
historia fiscal ha sido un campo con escasa bibliografía. Sin embargo no existe una noción
del conjunto de esta literatura, siendo lo más cercano la revisión parcial de Rodríguez Salazar
(1996) y la concentrada en los estudios tributarios de Arévalo & Rodríguez (2001). Es así
como el objetivo de este documento es identificar la producción de estudios de investigación
en este campo, con lo cual se busca resaltar los avances realizados y las limitaciones en la
investigación que finalmente permitan realzar las posibilidades temáticas, teóricas y
metodológicas para el desarrollo futuro del campo.Esto es importante porque la investigación
en historia fiscal se relaciona estrechamente con la comprensión y construcción dinámica del
Estado
El panorama aquí construido señala un ritmo de producción en historia fiscal de Colombia sobre siglo XX moderado (un estudio por año en promedio desde 1980) aunque constante, en donde el formato más usado ha sido el de libro de autor seguido del artículo. La política fiscal ha sido el campo predominante desde el cual se da el encuentro con la perspectiva histórica (46% de los estudios), seguido por los estudios propiamente en historia fiscal (28%), y los estudios desde el derecho público (12.8%) y la economía política (12.8%). En la década de 1980 se elabora una parte significativa de estudios propios de la historia fiscal, concentrados en las reformas económicas de los años 30. Los enfoques cepalino y el keynesiano, más frecuentemente empleados en los años 80s y 90s, perdieron presencia a partir del 2000 en favor de los enfoques neoclásico y neoinstitucional. Sin embargo, los estudios con otros enfoques diferentes a los económicos y los estudios de carácter descriptivo han estado siempre presentes en esta producción académica. Una gran mayoría de estos estudios combinan métodos cuantitativos y cualitativos (74.4%) y aportan serias estadísticas (56.4%). En cuanto a los autores existe un predominio de los economistas, mayoritariamente investigadores y funcionarios con experiencia en los asuntos fiscales del Estado, lo que seguramente motiva sus intereses de investigación y facilita el acceso a información técnica. Las anteriores características explican que casi la totalidad de estos estudios sean dirigidos al público académico. En su difusión, las editoriales universitarias han cumplido un papel destacado (36% de las publicaciones), seguido en orden de importancia, por las ediciones oficiales (DNP, CGN, DIAN), y las ediciones del Banco de la República. .
1853: Se creó la Dirección General de
Hacienda para centralizar la gestión fiscal
del país.
1886: Se estableció la Constitución de 1886,
que incluyó disposiciones sobre la fiscalidad y
la organización financiera del Estado.
EL DESPEGUE.
El surgimiento de estudios significativos
sobre política fiscal e historia fiscal. Estos
estudios fueron llevados a cabo por
economistas nacionales y se vieron
favorecidos por la organización del
sistema de educación universitario en el
país
Cambio significativo en la estructura y
funcionamiento del Estado. La Ley 38 de
1989 y la nueva Constitución de 1991
jugaron roles clave en este proceso,
llevando a una reorganización de la
programación presupuestal y generando
nuevos estudios sobre historia fiscal
Se aborda la historia de la deuda externa
colombiana en el siglo XX, con énfasis en las
renegociaciones y el papel de la diplomacia.
También se examina la deuda pública
interna y externa después de la Segunda
Guerra Mundial.